jueves, 28 de noviembre de 2013

“El presupuesto que se aprueba es una ficción”

Sostuvo la diputada de la Unidad PopularRita Liempe, minutos antes de rechazar en la Cámara de Diputados provincial el Ejercicio Presupuestario 2014.
rita liempe
“Año tras año, vemos como se embarca a los bonaerenses en discusiones sobre presupuestos que intentan dibujar sobre un papel lineamientos que nunca son plasmados en la realidad”, aseguró.

“No hay que ver más que las partidas para salud, educación y programas sociales que han sido subejecutadas este año, como si no hiciera falta inyectar dinero en estas áreas cruciales”, aseguró, al tiempo que dijo, “se habla de justicia social, de bienestar de los trabajadores, de mejoras en el sistema de salud, pero yo me preguntó dónde se ve reflejado. Recorro día a día las ciudades, y los servicios públicos dejan mucho que desear”.

“De aprobarse este presupuesto, me pregunto: qué respuesta concreta le damos a los bonaerenses, en qué mejoramos su calidad de vida, y cómo explicamos que esta provincia cada vez se endeude más y se ajuste más a los trabajadores de la provincia. Por esto, digo: basta de presupuestos mentirosos en la provincia”.

Impulsan la preservación legal de los restos fósiles de Junín

“La propuesta la redactaron como proyecto Rita Liempe y Rocío Giaccone, y lo acompañaron después otros legisladores”, expresó Marcela Torreblanca.
 fosiles(Diario La verdad) José Marchetto, director del Museo “El Legado del Salado”, señaló que desde la institución se está trabajando apuntando a la protección de yacimientos sobre los que se encuentran restos fósiles.“Hemos presentado en la Legislatura un proyecto de Reserva Natural”, expresó Marchetto en conferencia de prensa.“Después de la canalización, si bien se habían perdido muchos restos, aparecieron otros. Con cada crecida se remueve la tierra y aparece material nuevo. A partir de eso se generan los procesos de trabajo”, describió el director de “El Legado del Salado”.
Le pedimos a la gente que si ve algo avise. Hay que tener algunas precauciones antes de hacer rescates de restos”, acentuó.Patrimonio paleontológicoEl museo funciona en las instalaciones de la ex Escuela Normal (Almafuerte 308), sobre uno de los costados del gimnasio cubierto de la entidad.
El mismo ha sido “levantado a pulmón”, a partir del trabajo ad honorem de miembros de la comunidad, con el fin de preservar el patrimonio paleontológico de nuestra ciudad.Para proteger el yacimiento fósil -como así también la flora y la fauna situada en el Río Salado, entre la Laguna de Gómez y la Laguna El Carpincho- es que se ha generado un proyecto de ley que con la ayuda de Jerónimo Torres, que ha sido trabajado y presentado en la Legislatura de la Provincia por la diputada Rita Liempe acompañada por Rocío Giaccone y otros legisladores de diversos bloques. 

Amplia adhesión

El proyecto se generó en el Encuentro del Legado del Salado realizado en 2010.
Al respecto, Marcela Torreblanca, licenciada en Biología, advirtió que tanto el proyecto de la Reserva como el proyecto del Museo recibieron la adhesión de distintos sectores.
“Hoy el proyecto de ley de la Reserva está presentado ante la Cámara de Diputados de la Provincia, que lleva la denominación D24151314. La propuesta la redactaron como proyecto Liempe y Giaccone, y lo acompañaron después Buil y Armendáriz entre otros. Hay que apoyar esto para que salga”, enunció Torreblanca.
“Algunas cosas cambiarían, se protegerían los márgenes y se acordaría alguna cosa más en cuanto a las características de la Reserva. Estamos levantando firmas para que se acelere la salida de la ley. La idea es proteger el área y también conservar la flora y la fauna representativa del pastizal pampeano”, consideró Torreblanca.

viernes, 22 de noviembre de 2013

Marcha y saludo a todos los enfermeros

La Unidad Popular presenta un reconocimiento en la Legislatura provincial para los enfermeros en el Día de la Enfermería Nacional.
rita marcha 2Durante la jornada de lucha de la CTA, la diputada Rita Liempe comentó la presentación de una declaración de adhesión en la legislatura provincial, por el “21 de noviembre – Día de la Enfermería Nacional”, reconociendo el trabajo que hacen día a día estos trabajadores en el territorio bonaerense.
“Saludo a todos mis colegas, en la difícil tarea de ser los contenedores de un sistema de salud que muchas veces deja de lado a los pacientes. Somos los enfermeros quienes debemos mediar con los pacientes y los familiares, poniendo el cuerpo a situaciones límites”, dijo Liempe.
Por otra parte, señaló que: “Los trabajadores de la salud muchas veces realizamos nuestra tarea en condiciones indignas, pero con la fuerte convicción que estamos salvando vidas”.

martes, 19 de noviembre de 2013

Adhesión a la marcha del 20N

Rita Liempe, diputada provincial de la UP, centra la convocatoria en la defensa por los recursos naturales.
rital
“Acompañamos a todos los sectores que desde la CTA marchan el 20N desde la 17 hs. por una serie de reclamos que creemos justos. En la legislatura estamos trabajando para que se declara a la provincia libre de fracking, lo que cerraría las especulaciones de explotación en la provincia”, señaló.

“La defensa de los bienes naturales es una pelea que debemos dar, porque cuando se buscan recursos no se analiza los daños que pueden causar”.

Por otra parte, la convocatoria también es por mejoras en las condiciones laborales: “en el país existen miles de trabajadores indígenas que realizan su tarea como esclavos. Esto también nos moviliza el día 20 de noviembre”, dijo Liempe.

En este sentido, cabe señalar, la convocatoria virtual que se está haciendo desde la CTA en la página web: www.porquenoalcanza.com.ar

viernes, 15 de noviembre de 2013

Sobre la adjudicación de licencias a pueblos originarios

Rita Liempe presentó un amparo reclamando sobre la implementación del art. 151 de la Ley de Medios a los pueblos originarios.
rita legislatura23
 La diputada bonaerense mapuche Rita Liempe pidió que se declare inconstitucional el artículo 151 de la norma, que otorga a pueblos originarios el acceso a frecuencias de radio y TV, o en su defecto se declare su inaplicabilidad. Además, pidió que -hasta que haya una definición sobre esas cuestiones- se dicte una medida cautelar para que la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) se abstenga de dar nuevas autorizaciones a nombre de supuestos pueblos originarios.
El planteo se produce a pocas semanas de la denuncia de Deolinda Buenuleo, integrante del directorio de LRG 461 Canal 2 Wall Kintun, de Bariloche, que ante Cynthia Ottaviano, defensora del público (cargo creado por la ley), denunció el estado de abandono en el que se encuentra esa emisora, inaugurada el denominado 7D y promocionada por el gobierno nacional como el primer canal aborigen.
En esta nueva demanda, presentada contra el Estado nacional y la Afsca ante la justicia en lo contencioso administrativo federal, se argumenta que no existe en la institucionalidad argentina la figura legal de “pueblo originario” y por lo tanto se están entregando las autorizaciones (que a diferencia de las licencias para tener medios no tienen vencimiento) a empresas privadas, cooperativas y algunas organizaciones vinculadas a la temática aborigen, pero que no pueden ser consideradas pueblos.
“No existe en la Argentina fehacientemente la representación de los pueblos originarios; el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) se arroga esa representación, pero es un órgano del Estado y no puede asumir ese papel si los pueblos no lo han elegido a través de sus normativas ancestrales y cuando ni siquiera hay un registro de pueblos”, dijo Liempe a LA NACION.
En la demanda, Liempe -patrocinada por el abogado Jerónimo Torres- sostiene que se está violando el convenio internacional 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que obliga al Estado a establecer protocolos de consulta a los pueblos originarios. La ley 24.071 de ratificación de aquel convenio (que desde 1994 tiene rango constitucional) se menciona expresamente en el Art. 151 de la ley de medios.
Según la denuncia, se violó ese protocolo en la asignación de una treintena de autorizaciones que la Afsca dio hasta ahora basadas en el artículo cuestionado y tampoco se lo respetó en la designación de representantes de pueblos aborígenes en el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual (órgano creado por la ley de medios), donde ese asiento es ocupado por Matías Melillán, mapuche.
Melillán integra la agrupación política Kolina, liderada por la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, y es funcionario del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), que funciona en la órbita de esa misma cartera. En 2009, durante el debate previo a la sanción de la ley, Melillán expuso en una audiencia pública presentándose sólo como “comunicador indígena” y representando a la Confederación Mapuche de Neuquén, de la que ahora estaría distanciado. La semana pasada, Melillán fue señalado por Deolinda Buenuleo, del canal Wall Kintun, como uno de los funcionarios que “manipularon” a la comunidad mapuche de Bariloche dueña de la autorización de esa emisora.
Liempe, que reside en la localidad bonaerense de Lincoln, es diputada provincial por el partido Unidad Popular, que lidera Víctor De Gennaro. Ella y sus asesores son especialmente críticos de la factura de la ley de medios porque consideran que dejó una letra contradictoria y aspectos sin definir o, como sostiene la demanda, “inaplicables” tal como están redactados.
Entre otras cosas, Liempe presentó como pruebas el pedido de informes que realizó ante la Afsca hace varios meses, y propuso como testigos a Daniel Segovia, dirigente sindical kolla; a Normando Velázquez, abogado indígena, y a Juan Namuncurá, del Consejo Nacional de Políticas Indígenas, que en la última elección logró la instalación de mesas electorales atendidas por autoridades que hablasen lenguas originarias. Namuncurá es además sobrino nieto del beato Ceferino.
El Art. 151 dispone: “Los pueblos originarios podrán ser autorizados para la instalación y funcionamiento de servicios de comunicación audiovisual por radiodifusión sonora AM y FM, así como de radiodifusión televisiva abierta en los términos y condiciones establecidos en la presente ley; los derechos de la presente ley se ejercerán en los términos y alcances de la ley 24.071″.
La demanda -que será analizada por un juez de primera instancia que saldrá del sorteo previsto para hoy- pide la inconstitucionalidad de ese artículo, porque el mecanismo que crea “resiste a las precisiones que se establecen en el Convenio OIT citado”, dado que “las comunidades indígenas, reconocidas por la Constitución Nacional a instancias del Art. 75 Inc. 17 como preexistentes han visto vedada la posibilidad de ejercer con plenitud sus derechos”. Finalmente, exige que se “decrete la intervención judicial de los organismos internos de operatividad de aplicación del Art. 151″ en el INAI y la Afsca.
La presentación, que cita del fallo de la Corte Suprema los aspectos relacionados con el funcionamiento de la Afsca y el reparto de la pauta oficial, y también hace referencia a jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sostiene que “conforme surge de la contestación a la solicitud de la Afsca realizada por la diputada Liempe, el Poder Ejecutivo y el INAI hacen y deshacen, ponen y deponen libremente y mediante resolución o decreto los representantes de los pueblos originarios sin previa consulta a los mismos, configurándose un insistente olvido voluntario sobre una real participación indígena”.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Toman la Secretaría de Niñez

Por:  × noviembre 13, 2013 a 8:17 pm

La diputada de la Unidad Popular (UP), Rita Liempe, acompañó el reclamo de las más de 10 organizaciones que tienen tomada las instalaciones de la Secretaría Provincial de la Niñez y la Adolescencia, y exigió a las autoridades que “pongan toda la buena voluntad para resolver el problema y en esta instancia de discusión presupuestaria tomar los recaudos para que no vuelva a pasar el año entrante, ya que nuestros pibes son la prioridad”.

liempe niñezAquí hay organizaciones que trabajan con más de 4 mil niños en todo el Conurbano, y que no reciben en tiempo y forma el pago de las cuotas convenidas. No podemos aceptar que estas ONG’s, que hacen un trabajo preventivo en los barrios, peleándole al flagelo de la droga, sean ninguneadas por el Estado; pero, a su vez, estemos votando un presupuesto con mucho más recursos para la represión, como son los 6 mil cargos nuevos para la policía. El Estado debe prevenir y no reprimir”, señaló la legisladora.

Asimismo, sostuvo que: “Si no contenemos a nuestros niños, difícilmente podamos torcer el rumbo de la inseguridad en nuestro territorio. Estas ong’s están haciendo lo que la provincia no hace, que es intervenir en los barrios defendiendo a nuestros pibes. Y como si esto fuera poco, con recursos escasos”.

La secretaría viene sufriendo un vaciamiento preocupante. Nosotros decimos que los fondos para la niñez son intocables. Parece que para el gobernador Scioli no es así”.

Las organizaciones que mantienen tomado el edificio de las calles 116 e/70 y 71, de la ciudad de La Plata, no aceptan que las reciban funcionarios de rango menor y están a la espera de que se solucione el problema de pago de convenios. Las mismas son: Cable a Tierra, El Transformador, Hijos del Campo, Che Pibe, Centro Monseñor Angelleri, Ruca Hueney, RedBA, La Casona, El Sembrador, Portal del Sol, Niñez y Territorio, EONA.

martes, 12 de noviembre de 2013

“Batakis promueve el empleo precario”

Por:  × noviembre 12, 2013 a 9:06 pm
Aseguró la diputada de la Unidad Popular, Rita Liempe, saliendo al cruce de los dichos de la ministra de Economía provincial que asegura crearán nuevos puestos de trabajo para el próximo año.

Rita LiempeBatakis dice que el Presupuesto 2014 contempla la creación de puestos de trabajo, pero no analiza la calidad de esos empleos. La planta permanente de la administración provincial se va a reducir en 5.343 cargos con respecto a este año. Entonces, de qué habla la ministra, si desde el 2012 se vienen perdiendo 11.527 cargos permanentes. El Estado provincial promueve la precariedad laboral: quien debe combatirla la fomenta”, aseguró Liempe.

En este sentido, la legisladora de Lincoln se refirió a los nuevos cargos que desde el gobierno dicen crear: “Los puestos de trabajo contemplados para el próximo año, además de ser precarios, están destinados en un 70% a la policía y el servicio penitenciario. Más represión y menos cobertura en servicios sociales. Vuelven a plantear con hechos que la seguridad es un problema de más policía y no de mayor intervención del Estado en áreas sociales que ayuden a la integración de las personas. Nosotros, desde la Unidad Popular estamos muy lejos de creer que el problema se solucione con más represión”.

Asimismo, planteó la necesidad de que los cargos que se van a crear en el sector Salud, el 30% restante de los puestos estimados, sean de calidad: “no podemos concebir que las necesidades de un sector tan importante se cubran con becas o puestos sin estabilidad. La salud de la provincia, donde miles de bonaerenses asisten día a día, debe ser de calidad, y para que esto sea así, los trabajadores deben gozar de buenas condiciones laborales. Qué atención puede dar un enfermero o trabajador de limpieza, si sus sueldos son mínimos y están pendientes de si pierden o no su trabajo”.

Están ajustando desde los trabajadores y eso no podemos permitirlo. Nosotros creemos que debemos avanzar en un debate donde se escuche a quienes día a día son los que ponen la cara y sostienen el Estado provincial, sus trabajadores”, finalizó diciendo Liempe.

Liempe pide que se avance en la legislación para municipales

Por:  × noviembre 8, 2013 a 2:41 pm
En el Día del Trabajador Municipal la diputada de Unidad Popular recordó que los trabajadores aún no pueden discutir paritarias.
rita liempeLa diputada de Unidad Popular, Rita Liempe, aprovechó las actividades del 8 de noviembre, “Día del Trabajador Municipal”, para señalar “la importancia de que en la Legislatura bonaerense y a nivel nacional, se avance con un marco legal que jerarquice a todos los trabajadores municipales”.
Estamos en la segunda década del siglo y todavía no podemos superar una legislación que en la provincia es el legado nefasto de Eduardo Duhalde. Que los municipales no puedan discutir partidarias o que no exista la carrera administrativa, pone a los trabajadores en situación de vulnerabilidad con respecto a sus empleadores: los intendentes”, sintetizó Liempe.
“En su día, hay que reivindicar a todos los trabajadores que día a día llevan adelante la difícil tarea de sostener al estado municipal, ya que son los que ponen la cara ante los vecinos, quienes muchas veces encuentran en los trabajadores la contención a sus reclamos”.
“Y especialmente a todas aquellas trabajadoras que día a día dejan sus hogares para buscar mayores ingresos, y que muchas veces trabajan en condiciones indignas” señaló Liempe.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Rita Liempe en el Confederal de la CTA por los pueblos

La diputada por la UP Rita Liempe, fue invitada a participar del 4to Confederal de la CTA llevado a cabo el reciente martes 5 de noviembre en las instalaciones de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).
maxresdefaultAdemás de la Conducción Nacional de la Central, participaron de esta instancia de debate y definición, miembros de las conducciones provinciales, regionales y locales de la CTA, representantes de distintas asociaciones y los diputados nacionales por la UP Víctor de Gennaro y Claudio Lozano.
En el marco de este encuentro nacional de la CTA, la legisladora hizo hincapié en la precariedad en las condiciones de trabajo que sufren a diario los trabajadores pertenecientes a los pueblos indígenas. La diputada mapuche señaló que estos casos se profundizan en aquellos lugares donde se realiza larecolección de frutas y hortalizas, las cuales no pueden reemplazarse por las nuevas tecnologías y deben realizarse manualmente. Esta cuestión, sumada a la falta de seguridad e higiene y a la situación de sometimiento y esclavitud llevan a la urgente necesidad de luchar por la sindicalización del sector.
Por otro lado, remarcó el éxito de la prueba piloto de fiscalización bilingüe que se llevo a adelante en las últimas elecciones del 27 de octubre en algunos puntos del país y brindó detalles del programa sobre el cual se está trabajando al respecto. Además, agregó: “Es la primera vez en la historia que se impulsa un programa de estas características, por lo cual estamos convencidos de que es un triunfo en materia de Derecho Humanos”.
En el cierre, Liempe afirmó: “Nuestros hermanos originarios han encontrado en la CTA un lugar donde poder organizarse, donde poder trabajar para mejorar su condición de vida”.

martes, 5 de noviembre de 2013

Reclaman obras en rutas bonaerenses

Por:  × noviembre 5, 2013 a 6:58 pm

Jerónimo Torres (UP Junín) destacó que el estado de las rutas “es uno de los principales causantes de las tragedias”. 
Jerónimo Torres(Diario Democracia) Los referentes del espacio político Unidad Popular, del Frente Podemos reclamaron al gobierno de la Provincia que en el marco de la inminente presentación del presupuesto 2014, sean incluidas las obras necesarias para la recuperación de nuestras rutas.
Respecto de este pedido,Jerónimo Torres afirmó: “Esperamos que el gobierno de Daniel Scioli incluya en este presupuesto un plan de recuperación de nuestras rutas, cuyo estado es hoy uno de los principales causantes de las tragedias que en ellas ocurren”.
“Los encargados de la administración bonaerense deberían empezar a dar respuestas a uno de los principales problemas. Las rutas son fundamentales para el traslado de lo que se produce en nuestras zonas, pero también el lugar por donde miles de bonaerenses se trasladan por trámites o trabajo”, agregó.
Nuestra diputada Rita Liempe es autora del pedido de declaración de la Emergencia Vial. Ese pedido está fundamentado en el estado crítico de nuestras rutas; sería bueno que de una vez por todas Scioli y su equipo trabajen en beneficio de los bonaerenses”, sentenció.

viernes, 1 de noviembre de 2013

Por los derechos de los trabajadores indígenas

Por:  × octubre 30, 2013 a 2:03 pm

El Consejo Nacional de Políticas Indígena, con apoyo de la diputada de UP Rita Liempe, impulsa la sindicalización del sector.
rita333(Indymedia.org) Diariamente miles de trabajadores pertenecientes a pueblos indígenas desarrollan actividades que requieren mano de obra intensiva, relacionadas mayoritariamente a la recolección de frutas y hortalizas, que no pueden reemplazarse por las nuevas tecnologías y deben realizarse manualmente. Las cosechas tienen áreas y temporadas particulares y a veces tiempos reducidos para la recolección, lo que obliga a contar con numerosos trabajadores para su ejecución, muchos de ellos procedentes de otras provincias y regiones.
“Las condiciones laborales no siempre son las mejores y en varias ocasioneshan sido denunciadas por precaridad, falta de de seguridad e higiene y hasta situación de sometimiento y esclavitud. Aún así no logran erradicarse. En este contexto en el que no está garantizado el derecho laboral, los hermanos originarios están en una situación desventajosa, teniendo en cuenta que un alto número de ellos, mantienen sus lenguas nativas y desconocen cuales son sus derechos, no han concurrido a la escuela, sumado a la necesidad extrema de supervivencia individual, familiar y comunitaria”, señaló la diputada Rita Liempe.
Por tal situación, el Consejo Nacional de Políticas Indígenas (CNPI) se encuentra investigando y trabajando en una estrategia de organización que garantice el trabajo en condiciones dignas, seguras, de protección y con plenos derechos laborales. En este sentido se aspira a la sindicalización de los trabajadores, cuestión compleja por la diversidad de actividades y procedencia de los mismos, pero que desde el CNPI se tienen las mejores expectativas para lograrlo, fundamentando esta organización en la legislación vigente, acuerdos internacionales, Convenio 169 de la OIT , y otros, dando de esta manera igual oportunidad y derechos a nuestros hermanos de pueblos ancestrales.
Es ardua la tarea que desarrolla el CNPI, desde su creación en 2011 hasta la fecha. En las recientes Elecciones Legislativas, tuvo un protagonismo sobresaliente al acordar con la Cámara Nacional Electoral la implementación de la Fiscalización bilingue, hecho totalmente exitoso e histórico.
El CNPI es una institución de carácter representativo en Política Indígena de Participación y Consulta, encuadrado en la protección del Convenio Internacional 169 de OIT, ratificado por Ley nacional Nº 24701 y Art. 75 inciso 17 de CN, conformada con representantes de Comunidades Indígenas, Organizaciones territoriales ONG originarias, Cooperativas de trabajadores originarias, Partidos políticos Indígenas y comunidades originarias urbanas, de Formosa, Chaco, Jujuy, Buenos Aires, Capital Federal, Santa Fe, Neuquén, La Pampa, Santiago del Estero. Pueblos Mapuche, Qom, Wichi, Guarani, Colla, Mocovi, Tonocote.
En diciembre próximo, se llevará a cabo la elección de las nuevas Autoridades del Consejo, para ello se está acordando la presencia de veedores locales e internacionales, por la trascendencia y la representatividad del CNPI y para que sea un acto totalmente participativo y democrático.